rostros

rostros
controversias o conflictos

martes, 14 de agosto de 2012

Muchas reglas de la doctrina castrense son falaces


Suboficial José Milones

Me voy a referir en esta oportunidad (antes que pierda el tema de mi mente) a las declaraciones del Sub Oficial PNP José Miguel Millones, quien decidió someterse a la prueba del bolígrafo y de esta manera participar en el casi novel programa “El Valor de la Verdad”, el que es conducido por el periodista Beto Ortiz, transmitido en el canal 2.
En realidad no voy a realizar un análisis legal esta vez, tan sólo voy a dar un comentario sobre la doctrina castrense, la cual conozco bien, porque en su oportunidad fui cadete del Colegio Militar Leoncio Prado.
La doctrina es muy amplia, pero es preciso sólo revisar lo pertinente respecto a la permisibilidad sobre las declaraciones en medios periodísticos televisados o no. Es verdad que cuando uno se incorpora a la vida castrense en general le inculcan el “obedecer”, no precisamente “sin dudas ni murmuraciones”, pero sí hay que seguir un “conducto regular” para obtener la satisfacción de alguna petición, sea esta para el bien particular o también el general (me refiero a un grupo o compañía de sujetos). Es así que cuando uno requiere algo (entiéndase en el más general de los extremos) o necesita ejercer alguna actividad que se prevea pueda afectar directa o indirectamente a la institución a la que uno pertenece, tiene que conseguir antes una autorización de su superior, la cual puede tardar un poco de tiempo, máxime si la autorización de lo que se quiere realizar necesitase obtener el visto del jefe de la unidad en la que uno está incorporado o de alguna otra autoridad externa. Dentro de este ejercicio, por supuesto que se incluye a las autorizaciones previas a realizar alguna declaración en un medio de prensa escrito, televisado o radial (u otros análogos).
Qué duda cabe que el Sub Oficial Millones tuvo que (…) solicitar una autorización. Está claro también que no lo hizo, ergo, incumplió una regla pre establecida. Sin embargo, lo que dijo hasta donde científicamente se puede comprobar estaría dentro de la “verdad”. Y me atrevo a llegar a esta conclusión, asumiendo claro, que el mencionado programa cumple con realizar la “prueba del bolígrafo”, bandera de transparencia. Los hechos no tienen por qué probarse, lo que se prueba son las versiones en torno a los hechos, el hecho es que se ejecutó la “Operación Libertad”, la versión oficial del Estado fue que esta fue exitosa, la versión más fidedigna es que esto no fue así, ergo, el Estado mintió o tal vez decidió mostrarle al pueblo una versión inexacta de lo acontecido, que al final parcial o no, es una mentira.
El hecho fue que dos miembros de la PNP fallecieron, una versión fue que fallecieron como héroes de combate y que murieron en cumplimiento de sus funciones; sin embargo, la versión más fidedigna es que murieron por negligencia de su superior (específicamente el Capitán encargado de  la misión) quien al no descender primero del helicóptero, según las reglas internas lo establecen, envió a probar mejor suerte (o directo a la muerte) a dos de los miembros de su equipo (patrulla o como lo quieran llamar), ergo, quien debió morir (al menos en conjunto con) fue otra persona en cumplimiento de sus labores, lo cual no pasó. Casualidad no existe, existe la “causalidad”; en esa inteligencia la “causa” del mal resultado de la operación fue la negligencia, mal manejo, impericia (incluso la cobardía) de quien estuvo encargado de la misión. Esto no es un hecho, es una afirmación, y según una prueba científica, “certera” de lo sucedido. Así, hay otras inconsistencias entre la versión del Estado y la versión contraria, que se puede confrontar con la versión que el mencionado Sub Oficial PNP ha ofrecido, la cual recalco es certificada de “verdadera”.
Enfrentar valor “verdad” con valor “lealtad” o valor “obediencia”. Cuál es lo correcto. Voy a ser sincero, lo correcto es lo que nosotros creemos acertado porque nos lo inculcaron o lo aprendimos, de tal manera que para alguien que le inculcaron o aprendió como correcto –por ejemplo- no mentir, no compartirá el proceder de aquel a quien le inculcaron o aprendió como correcto “mentir circunstancialmente”. De manera que si el que lee esto ya entendió la respuesta, no voy a ponerla más en evidencia. Lo que voy a formular es que toda regla no es “aceptable socialmente”, habrá algunas reglas (normas) que serán racionales (es decir fruto de un proceso lógico) y otras que serán falacias; digamos que un buen ejemplo de estas son las reglas ideológicas, como las que se dan en razón de la autoridad o el servilismo.
Lo inculcado en los claustros de la vida castrense es que los “trapos sucios se lavan en casa”, ergo, “si hay algo errado en el sistema castrense no se tiene porque dar a conocer al exterior”, ergo, “si el exterior no lo conoce, nadie del exterior lo podrá criticar”, ergo, “si nadie dentro del sistema por sus propios medios logra cambiar las normas ideologizadas (falacias) aceptadas, por normas razonadas, nadie cambiará el sistema”, ergo, “el sistema no cambiará nunca”, ergo “aunque las normas sean ilógicas o degradantes no se podrán denunciar”, ergo, “en el sistema social se puede aceptar procederes arbitrarios en algunos sectores”.
Esto último es lo peligroso. Distinto es que al militar antes del combate le digan que incursionará en un ataque sorpresa sin mencionarle el lugar (por tanto se le prevé de alistar sus implementos), y distinto es, que al militar antes del combate le digan que irá a realizar un curso (o cualquier otra actividad) sin mencionarle el lugar (por tanto no se le prevé de alistar sus implementos necesarios). Como consecuencia los resultados en ambas premisas serán distintas. En la primera premisa el sujeto irá al lugar (no conocido hasta que llegue), pero llegará y podrá combatir pues ya sabe que va a luchar. En la segunda premisa el sujeto llegará a un lugar donde no hay un curso (u otra actividad) y no podrá combatir pues no habrá llevado los implementos necesarios. Como verán no hay mucho más razonamiento que realizar.
Ahora esto para los seguidores de la doctrina militar “la doctrina del silencio”, quizás debería desembocar en el hecho de reclamar en el interior de su unidad “lavar los trapos en casa”, con el riesgo que nadie haga nada. Lo que harían los detractores de este sistema no lo voy a comentar porque es evidente lo que decidirían.
El problema de las reglas (normas) falaces es que tienen tan buen argumento (mucho contenido bueno) que logran confundir a quienes van dirigidos, incluso hasta el mismo argumentador de la norma.
Sin embargo, estas normas no superan el test de racionalidad, ni tienen contenido lógio, como lo que he tratado de demostrar líneas arriba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario